Quick Links:
Wednesday, 12 November 2025

información Adicional

  • El programa de Radio se transmite todos los sábados de 3:00 PM a 4:00 PM por Pura Vida 92.9 FM Santo Domingo y 96.7 FM Región Norte, República Dominicana.

  • También es transmitido a través de Facebook, Canal de YouTube y Canal SITV (Canal 38 – ALTICE y ÉXITO VISION, Canal 1 – TVO WIND TELECOM, Canal 30 TELECABLE CENTRAL y STARCABLE, Canal 60 – CLARO TV).

Some Populer Post

  • Home  
  • La carrera espacial de los centros de datos: ¿innovación o nuevo desafío en ciberseguridad energética?
- Noticias en Línea

La carrera espacial de los centros de datos: ¿innovación o nuevo desafío en ciberseguridad energética?

En un giro que parece sacado de la ciencia ficción, Alphabet, matriz de Google, ha anunciado el proyecto Project Suncatcher, cuyo objetivo es colocar centros de datos en el espacio para alimentar la próxima generación de inteligencia artificial (IA). Según la empresa, los primeros satélites equipados con procesadores especializados en aprendizaje automático se lanzarán en 2027 y estarán ubicados cerca del Sol para aprovechar su energía.

¿Por qué llevar los centros de datos al espacio?

El impulso de este proyecto radica en una crisis energética latente en el mundo de la IA. A medida que los modelos de lenguaje, las redes neuronales y los servicios en la nube se multiplican, la demanda eléctrica de los centros de datos se dispara. Google hace referencia a que la energía solar del Sol es más de “100 000 000 000 veces la producción total actual de electricidad de la humanidad”. Además, investigaciones externas han señalado que la ubicación orbital permitiría refrigeración natural gracias al frío del espacio y captación constante de energía solar, reduciendo el consumo de agua y los impactos ambientales típicos de las instalaciones terrestres.

Claves técnicas y de seguridad que plantea este desafío

El proyecto Suncatcher presenta múltiples frentes técnicos y de ciberseguridad que merecen atención:

  • Refrigeración y radiación: los componentes electrónicos en órbita deben soportar radiación espacial, fluctuaciones térmicas extremas y el vacío, lo que exige materiales y diseños de alta resistencia. Google ya ha probado que sus procesadores TPU sobrevivieron aceleradores que simulan radiación de órbita baja.

  • Cadena de suministro y control: al operar en el espacio, los centros de datos requieren sistemas de monitoreo, comunicaciones y redundancia extremadamente robustos. Cualquier fallo podría dejar grandes volúmenes de datos o servicios sin acceso, lo cual eleva los requisitos de resiliencia y continuidad operativa.

  • Ciberseguridad orbital: la infraestructura en órbita plantea amenazas nuevas: desde interrupciones de señal, ataques dirigidos a satélites, hasta vulnerabilidades específicas de transmisión de datos espaciales. La superficie de ataque cambia y los protocolos terrestres pueden no ser suficientes.

  • Dependencia energética y ubicación: Si bien el Sol es una fuente potente, la infraestructura para captar, convertir y transmitir esa energía al sistema de cómputo debe estar protegida frente a interferencias y manipulaciones maliciosas.

  • Privacidad y soberanía de datos: al mover grandes cargas de trabajo a un entorno fuera del planeta, se plantean interrogantes sobre jurisdicción, regulación de datos y control nacional/internacional de la infraestructura crítica.

Implicaciones para la industria de la IA y la sostenibilidad

Este tipo de iniciativa tiene efectos que van más allá de la mera innovación:

  • Puede cambiar el paradigma de ubicación de los centros de datos: ya no solo se busca clima frío o fuentes renovables locales, sino literalmente el espacio como ubicación.

  • Puede redefinir la dinámica de coste energético: al superar los límites terrestres de energía y refrigeración, se abre la puerta a modelos más escalables de IA, pero también más concentrados en pocas manos que puedan manejar la logística industrial.

  • La competencia por la infraestructura de IA global se traslada al espacio: países y empresas podrían entrar en una nueva carrera tecnológica por posesión de satélites de computación, líneas de energía solar orbital, y control de datos “fuera del planeta”.

  • Desde la ciberseguridad, este tipo de proyecto plantea una tensión: a mayor potencia y capacidad de IA, mayor necesidad de controles de acceso, auditoría de hardware, protección frente a sabotaje y transparencia en las cadenas de procesamiento de datos.

Conclusión: innovación necesaria, pero con cautela estratégica

El anuncio de Google con su proyecto Suncatcher marca un hito: una solución audaz a la crisis energética de la inteligencia artificial. Sin embargo, también deja claro que la frontera tecnológica y la de seguridad se superponen de formas inéditas. Para empresas, desarrolladores y profesionales de ciberseguridad, el mensaje es claro: la infraestructura de IA no es solo una cuestión de algoritmos, sino de energía, ubicación, resiliencia y riesgo.

Recomendaciones clave para quien participe en este ecosistema:

  • Evaluar la resiliencia energética y de datos de toda infraestructura de IA, considerando incluso escenarios extremos como ubicación en el espacio o redundancias geográficas.

  • Implementar protocolos de auditoría y seguridad desde el hardware hasta la capa de datos, anticipando amenazas espaciales o de cadena de suministro que hoy son marginales.

  • Promover transparencia operativa y cumplimiento normativo, ya que mover procesos al espacio implica desafíos legales y de gobernanza aún en desarrollo.

  • Invertir en innovación responsable: nuevas fuentes de energía, refrigeración eficiente, reducción de huella térmica, y modelos de IA más optimizados en consumo.

El futuro de la IA puede estar literalmente en las estrellas, pero para que ese futuro sea seguro, sostenible y verdaderamente global, es necesario abordarlo con estrategia, ética y rigor técnico.

Sobre Nosotros

Somos una plataforma de comunicación que permite a los usuarios o personas interesadas en el quehacer tecnológico, aprovechar las posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Suscríbase a nuestro Newsletter

Suscríbase a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante.

Conexión Tecnológica  @2025.Todos los derechos reservados.